DÉCIMO:
![]() |
MINISTERIO DE EDUCACIÓN |
En el 10mo año de Educación General
Básica, la lengua y literatura persigue nuevos objetivos que aproxima a los
estudiantes a su vida futura, el bachillerato. Docentes y estudiantes en este
nivel tiene por meta desarrollar las destrezas o artes del lenguaje, que son:
hablar, leer, oír y escribir; ya en un nivel crítico, valorativo e integrador.
El estudiante, propiamente, tiene la capacidad de asociar las
distintas asignaturas, puesto que en este nivel la formación debe ser integral
e integradora.
- Recordar siempre el contexto:
esto nos mantendrá como docentes prestos a resolver necesidades reales, nacionales o glocales, y así poder entender a los estudiantes.
- La dinámica y didáctica:
si no consideramos la emoción que conlleva el leer un libro no habrá mas que tedio y aburrimiento en los estudiantes. Es difícil dejar de lado practicas obsoletas que aburre y muchas veces entorpecen el proceso de enseñanza aprendizaje, pero es un mal que hay que cortar de raíz puesto que sin imaginación o intuición los estudiantes nunca desarrollan habilidades criticas, reflexivas, analíticas o cual quier otra, mientras mas memorista y conductista sea el proceso de aprendizaje de la lengua y en especial de la literatura, específicamente en este nivel de educación, es mas complejo y ABURRIDO su estudio.
- El método:
para este nivel, el docente debe dejar aun lado ataduras y desafiar al estudiante, recodando el contexto y la dinámica y didáctica del tema. Es siempre útil planificar una clase pensando en tres momentos que podemos llamar A.R.T.E:
- ANALIZAR: grupos, parejas o individualmente todos y todas analizamos la clase, el tema, el objetivo, el porque y el para que. las inquietudes deben de surgir de parte y parte.
- REFLEXIONAR: es momento de saber la respuesta las preguntas que analizaban el tema o contenido, el objetivo o la destreza, aquí empieza la labor del docente como guía, observador o expositor.
- TRABAJO autónomo: el estudiante empieza a utilizar herramientas cognitivas que a desarrollado durante su vida escolar y que las ha refrescado anterior mente con el docente, realiza un trabajo que necesite de concentración, imaginación, DIVERSIÓN y de sobremanera CREATIVO.
- EXPERIMENTAR: en un principio el trabajo autónomo solo fue una guía de como hacer las cosas, es momento de experimentar de dar rienda suelta a la imaginación, obviamente sera el docente quien paute esta fase con una rubrica o un modelo de que hacer una nueva guía, ahora con el doble de participación del estudiante, dando como resultado el cumplimiento de una destreza o indicadores esenciales de evaluación
En la educación ecuatoriana no siempre tenemos a mano un proyector o Internet. Es importante que como docentes que innovan consideremos otros usos de la tecnología por ejemplo el uso de un reproductor o parlante para audio libros o música que pueden ayudar a despertar la imaginación de los y las estudiantes.
AUDIO LIBROS


La pastora y el cóndor - Mitos andinos
MÚSICA PARA INSPIRARSE
Ojos color sol - Calle trece


te recomendamos solo algunas opciones de las cuales puedes hacer de tu clase de lengua algo nuevo y llamativo. algunas sugerencias para los niveles de EGB superior son:
- Trabajos en grupos: analizar en grupos, dibujar, experimentar y crear algo nuevo
- Parejas dinámicas: reúne a los estudiantes por parejas según la afinidad y permite que puedan escuchar música o ver películas luego pueden discutir como se relaciona con lo que han aprendido y puedes juntas otras parejas para que trabajen en papelotes con imágenes creando un colage o hacer un mapa resumen de lo que han aprendido. Para sabe mas sobre didáctica revisa los siguientes links:
ALGUNAS PELÍCULAS QUE NOS PUEDEN AYUDAR A MEJORAR NUESTRA PRACTICA DOCENTE.
Para reflexionar
ENLACES DE DIDÁCTICA DE LA LENGUA Y LITERATURA:
- LA NUEVA DIDÁTICA DE LA LENGUA Y LA LITERATURA: file:///C:/Users/Usuario/Downloads/Dialnet-LaNuevaConfiguracionEnLaEnsenanzaDeLaLenguaYLaLite-117965.pdf
- LA DIDÁCTICA DE LA LENGUA: http://www.ub.edu/dllenpantalla/sites/default/files/16%20ALICANTE%20alba_ambros_pallares.pdf
- LA ENSEÑANZA APRENDIZAJE DE LA LENGUA Y LA LITERATURA: http://www2.uned.es/centro-investigacion-SELITEN@T/pdf/Ense_Lengua_Literatura.pdf
NOVENO.
En el Noveno año de Educación General Básica, referente a la asignatura de Lengua y Literatura propone los siguientes objetivos; Comprender, analizar y producir textos de divulgación científica, de periódico, páginas electrónicas, informes y resúmenes adecuados con las propiedades textuales, los procesos, elementos de la lengua y objetivos comunicativos específicos para desarrollar el conocimiento científico de los estudiantes, su capacidad de argumentar con bases teóricas sustentables y valorar su uso.
EL ALUMNO.
Los alumnos podran trabajar libremente con textos de divulgación científica de distintas clases. Al definir este tipo de texto se debe aclarar que están pensados por científicos para el público en general; por lo tanto, el rigor de la ciencia se ve suavizado por el auditorio al que va referido, pues no son expertos en ciencias quienes los recibirán. De esta manera, el estudiantado podrá comprender y producir textos que provengan de diferentes ramas del saber (Geografía, Biología, Historia, Matemática, Física) y analizarlos según su estructura específica, su funcionalidad (son textos elaborados para dar a conocer descubrimientos o hechos importantes) y sus receptores. Se espera que el estudiantado se acostumbre a transmitir estos conocimientos del mundo académico de forma eficaz
- Libro - Lengua y Literatura - Noveno EGB. - (Ministerio de Educación).
http://educacion.gob.ec/wp-content/plugins/download-monitor/download.php?id=2373&force=0
EL DOCENTE
El docente podrá seleccionar textos de revistas de divulgación; de la sección científica de los periódicos; de canales televisivos de historia, de ciencia, de naturaleza, entre otros. También entrevistas radiales a personalidades de la ciencia o programas dedicados a un tema científico, etcétera. Se espera que sean textos reales con información real. De este modo, el docente deberá convertirse en un recopilador de textos de todo tipo y de todas las características porque será necesario que trabaje con la información escrita, gráfica, oral, pictórica e icónica a la que está expuesta una persona que vive en una sociedad determinada y, por consiguiente, pueda formar estudiantes que se relacionen perfectamente con el entorno social al que pertenecen.
- Guía del Docente - Noveno EGB. - Ministerio de Educación.
http://educacion.gob.ec/wp-content/plugins/download-monitor/download.php?id=1376&force=0
EL ALUMNO.
Los alumnos podran trabajar libremente con textos de divulgación científica de distintas clases. Al definir este tipo de texto se debe aclarar que están pensados por científicos para el público en general; por lo tanto, el rigor de la ciencia se ve suavizado por el auditorio al que va referido, pues no son expertos en ciencias quienes los recibirán. De esta manera, el estudiantado podrá comprender y producir textos que provengan de diferentes ramas del saber (Geografía, Biología, Historia, Matemática, Física) y analizarlos según su estructura específica, su funcionalidad (son textos elaborados para dar a conocer descubrimientos o hechos importantes) y sus receptores. Se espera que el estudiantado se acostumbre a transmitir estos conocimientos del mundo académico de forma eficaz
- Libro - Lengua y Literatura - Noveno EGB. - (Ministerio de Educación).
http://educacion.gob.ec/wp-content/plugins/download-monitor/download.php?id=2373&force=0
EL DOCENTE
El docente podrá seleccionar textos de revistas de divulgación; de la sección científica de los periódicos; de canales televisivos de historia, de ciencia, de naturaleza, entre otros. También entrevistas radiales a personalidades de la ciencia o programas dedicados a un tema científico, etcétera. Se espera que sean textos reales con información real. De este modo, el docente deberá convertirse en un recopilador de textos de todo tipo y de todas las características porque será necesario que trabaje con la información escrita, gráfica, oral, pictórica e icónica a la que está expuesta una persona que vive en una sociedad determinada y, por consiguiente, pueda formar estudiantes que se relacionen perfectamente con el entorno social al que pertenecen.
- Guía del Docente - Noveno EGB. - Ministerio de Educación.
http://educacion.gob.ec/wp-content/plugins/download-monitor/download.php?id=1376&force=0
No hay comentarios:
Publicar un comentario